La violencia en las relaciones humanas.
- Por Cristian Pernett
- 28 sept 2018
- 2 Min. de lectura

El ser humano nace en un sistema con tendencias al crecimiento y desarrollo en un ambiente de compresión y cooperación, cuando esas tendencias se frustran, se produce el desorden y puede una persona victimizar o violentar a otros." (Jorge Corsi)
Las personas violentas y los que permiten estas conductas en su vida, más que señalamiento necesitan ayuda profesional. Si aprendemos a criar hijos con inteligencia emocional, y somos coherentes, jamás deberían darse casos de violencia entre las personas.

La humanidad no necesita mejores armas, ni una nueva clase política, necesitamos desarrollar la inteligencia emocional necesaria para comprender las diferencias entre el tú y el yo, ser un emocionalmente consciente que aprenda a domesticar su cerebro emocional, par asi tomar decisiones mas asertivas y humanas. No somos seres racionales, discrepo, somos seres emocionales tratando de actuar con racionalidad. Pero la evidencia muestra que necesitamos aprender aún a usar la razón de una manera eficiente. Somos seres tenemos como principal habilidad la educabilidad, es decir lo que debe un ser humano lo aprendió de otro. Nos guste o no, nuestros hijos y las generaciones actuales son fruto de los ejemplos y modelos educativos que consciente o inconscientemente les trasmitimos.
Muchos dicen que la naturaleza del ser humano es violenta, y de esta forma nos eximimos de toda responsabilidad de educar la conducta humana, todo es evolutivo. Pero, esto representa una visión reduccionista e hipócrita de la conducta humana, y normaliza conductas discriminatorias, injustas y crueles. Lógico, la intencionalidad es la que determina si la acción es justificada o no, ya que es evidente que bajo ciertas amenazas la violencia es necesaria para proteger nuestra integridad, hablando de un ataque de parte de un agresor, sea un proceso delincuencial.
Lo que debe quedar claro es que la conducta tóxica, radica en la utilización de la fuerza para robar o privar del poder a otra persona, todo esto en contra de su voluntad. Y destacar que ésto suele ser consecuencia de una empobrecida inteligencia emocional y modelos pobres de comunicación.
Claves para educar a que las personas detengan conductas violentas:
1. Crear entornos donde podamos expresar libremente nuestras opiniones y emociones frente al accionar de los demás.
2. Enseñar a identificar las emociones básicas, en especial las micro expresiones faciales. Ya que son la base de la inteligencia emocional activa. No importa la edad, yo le enseñe a mi hija cuando tenia 3 años.
3. Concientizar a las personas que el " amor" no justifica ningún tipo de maltrato físico o Psicológico. Si te hace mal y no quieren cambiar, te debes alejar, de verdad es la mejor elección.
4. Inculcar un autoestima sólida, para que te quieran debes quererte bien tu mismo. Nadie te dará de lo que tu careces.
5. A nivel de educacion emocional infantil, recuerden los niños son reflejo de sus padres para bien o para mal. Educar con el ejemplo es fundamental.
6. La cultura de "vivir para el otro", como decía Auguste Comte, y desconocer los propios intereses a costa de la felicidad y el olvido de sí (cosa que sucede en muchísimas relaciones) es un atentado a la salud mental. Hacer esto es violentarnos a nosotros mismos.

Cristian Pernett
Naturópata
Master Coach & Trainer en Kinésica
Posgrado en Lenguaje corporal
Sexología y terapia de pareja.
Experto en Hipnosis Clínica.
Комментарии